lunes, 23 de mayo de 2016

Cabeza de ciervo 3D

Vamos a realizar una cabeza de ciervo simulando los trofeos de caza de taxidermia.
Partimos de una plantilla con todas las piezas , ya que pasamos de unos relieves   en 2D a construir un objeto en 3D. Encajando sus piezas.

MATERIALES
Plantilla de las piezas
Panel de 4mm, del tamaño que resulte la plantilla
 Pintura, tinte, o barniz para la terminación
 Cola blanca carpintero
HERRAMIENTAS 
Sierra de pelo, o marquetería
   
El tamaño de la plantilla nos determinara el tamaño final de la cabeza, y en este caso hemos decicidio realizarla a una escala casi real.
Como el original está diseñado para realizar en un formato DINA3, para ampliarlo vamos a utilizar el programa Posteriza. Es una aplicación sencilla de manejar que nos permite el ampliar y la foto que deseemos repartida en hojas DINA4,  también se pueden incluir textos.


Una vez ya ampliada la imagen, e impresos todas las hojas que componen la cabeza, las unimos por los puntos que el propio programa nos deja indicados, y procedemos a su calcado con papel de carbón o papel calco, asegurandonos siempre que la tinta de marcar quedá por debajo.


Con la sierra de Marqueteria con una sierra fina de pelo  (para que sea mucho mas fácil realizar las siuetas y contornos)  cortamos cada pieza, y sus ranuras de ensamble.
Se lijan una vez cortadas,  con lijetas grano medio para la superficie, y papel de lija grano 100 para las ranuas, quitando los  posibles repelos o asillazos o irregularidades que nos puedan quedar.

Las piezas se comprueban que entrán en las ranuras, ajustando las que sea preciso.
Si ya coinciden bien unas piezas con las otras, procedemos a la terminación, que la realizaremos antes del montaje final, para que sea mas fácil.
Por un lado se hace el escudo, o soporte donde ira alojada la cabeza, que previamente se han encolado las dos piezas que lo componen.

 


miércoles, 11 de mayo de 2016

Lampara Japonesa en madera y Papel


Nuestro primer proyecto completo y terminado fue hacer estas útiles lamparas de mesilla, inspiradas en las lamparas japonesas, que tanta armonia, sencillez  tienen.
La luz suave atravesando el papel (vegetal en este caso, o de arroz en el original) hace que sea muy agradable y de descanso.

Como todos los proyectos que hemos, y vamos a realizar lo primero es un buen croquis o dibujo, en alzado, perfil y planta..., del que poder hacernos una idea básica de lo que vamos a construir.


Las dimensiones aproximadas totales:
 40 alto*21 ancho*21 profundo
         
Despiece
         4 perneras de 40*1.6*1.6
         8 travesaños  20*1.6*1.6
         1 Pieza porta bombillas 20*2*1

Partimos de listones de 16mm*16mm qu seccionamos con la ingletadora, manual.
Una vez trazados los ensambles a media madera que nos servirán para unir las piezas, los cortamos con el serrucho y vaciamos con el formón.
Encolamos los largueros a los travesaños comprobando que  estén correctamente a 90º (escuadra) ya que nos facilitará luego toda la construcción.

Cuando haya secado,  toda la estructura es preferible darle la terminación, (barniz, tinte, o pintura ) ya que así queda mas uniforme de color, facilita la tarea y no se corre el riesgo de manchar el papel .
Nos aseguramos que está completamente seca, y procedemos a colocar a insertar el papel translucido , en los huecos, pudiendo

La parte eléctrica de la lampara es muy sencilla, y tan solo es colocar el porta bombillas tamaño medio, en la base que hemos preparado para ello, con el cable , interruptor y enchufe.
Hemos optado por una bombilla cálida de poca potencia, así la luz creada es mas ambiental, y el riesgo de  recalentamiento es mucho menor.


lunes, 9 de mayo de 2016

Caballo de Madera "Clavi_leño"




El pasado mes de Abril Alumos de la UIEE bajo la supervisión y dirección de su profesor de Taller, tuvimos la oportunidad de colaborar junto con el
Departamento de Lengua del IES y conmemorando las jornadas
aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, realizando un atrezzo para el pasacalles y representación de uno de los pasajes del "Quijote".<




Nos pusimos manos a la obra n los escasos dibujos que encontramos, y una lectura breve del pasaje en el que se narra realizamos una maqueta-prototipo previa a escala 1:100 de como podría ser. 
Las medidas y calculos deberían ser proporcionales a la altura de dos muchachos, y con el reto de que fuera móvil para poder realizar el pasacalles.
Utilizamos madera reciclada de pallets de deshecho, y con la ayuda de la pata cabra, martillo y formones conseguimos separar las tablas que nos iban a servir.
Teniendo en cuenta de no romper al desmontarlos y  seleccionando las tablas mas sanas, y con menos desperfectos.
El siguiente paso fué hacer un dibujo a escala 1:1 (Escala Real) la cabeza, cuello y lomo para cortar las tablas a las medidas, y hacer plantilla de la cabeza.

Para el cuello utilizamos tres capas, de madera una en sentido longitudinal, y las otras dos en transversal, dotandolo de mucha fuerza partiendo de trozos cortos.

La cabeza debía de tener un poco de movimiento, y mediante la plantilla en cartón a escala real la construimos dandole relieve,
 El lomo era la pieza mas robusta, a realizar, ya que nos iba a soportar todo el peso. Duplicamos el grosor de las piezas encolandolas, y con una base en contrachapado y unos tornillos de dimensiones  6x100 unimos el cuello y cabeza a los laterales del cuerpo. la parte trasera también se afianzo con tornillos, y las lamas en horizontal proporcionaron toda la robustez y firmeza que buscábamos.


 El test de calidad nos confirmo que todos nuestros cálculos habían sido los correctos.

Solamente faltaba darle un poco de tinte "nogalina", para unificar tono y crear una sensación de madera envejecida.
 
Unidas las piezas, (cabeza, cuello y lomo) solamente faltaban las patas, y colocar todo el clavileño sobre una plataforma con ruedas, "Clavileño" estaba listo y preparado para su paseo, pasacalles y representación  por las calles de Tauste.
Ha sido un proyecto muy completo, d ivertido, y divulgativo de la obra del Gran Maestro de Maestros de la literatura..., fuimos "Don Quijotes" por unos días y donde todos veian pallets de madera, nosotros vimos un caballo Volador.
Desde aquí dar agradecimiento a el Dpto. de Lengua  y a todos las personas que en mayor, o menor medida han colaborado. 


domingo, 1 de mayo de 2016

Noria de feria

 Durante la 2ª Evaluación en las horas correspondientes al Ámbito Dinámico Artístico hemos realizado una espectacular Noria de Feria, trabajando en equipo y compartiendo tiempo, conocimientos y buen hacer de Fran profesor de FP Básica Eléctricidad.

Ha sido un proyecto muy completo tanto en su diseño, construcción, terminaciones y puesta en funcionamiento ya que ha único conocimientos de carpintería y electricidad.

Partimos del diseño de un hexágono, he hicimos su bisectriz para obtener los doce lados que queríamos. Dibujado en un panel a escala 1:1 que así luego nos ha servido para comprobar los ángulos, y las longitudes tanto del volante exterior como del radio.

Las dimensiones son:
     Altura total 95cm
     Diámetro de volante 85
     Base 90x60
     12 canjilones de 9x

Una vez hechos los dos volantes con sus radios hemos unido mediante unos travesaños de 6mm, y reforzados con unos tirantes en zigzag, que le dan a la noria ademas de una forma estrellada, mas fuerza.
 Justo en el centro de los dos volantes hemos atravesado con un eje metalico, para que pase la corriente y se iluminen los 24 leds de 5mm que hemos colocado .
 La corriente ha sido transformada con una fuente de alimentación a la cual hemos instalado unos interruptores, ya sea para la iluminación, ya sea para el motor que mueve las poleas.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Práctica al torno de madera

El trabajo al  torno en  madera es uno de los mas entretenidos y básicos trabajos en madera.
El sistema es realmente fácil, donde un eje que tiene una garra para sujetar firmemente el taco de madera, gira a velocidad apropiada, y se acerca la gubia (que son de varios tipos dependiendo la labor) de forma transversal, para luego desplazarla a lo largo de la madera, o hacia el centro para conseguir profundidad.

Las  piezas que se consiguen son piezas redondeadas en toda la longitud, aunque con destreza, y descentrado de los ejes, se pueden conseguir también otro tipo de figura.


 http://www.booooooom.com/2014/11/02/satisfying-video-day-making-kokeshi-japanese-wooden-doll/

lunes, 26 de octubre de 2015

Siluetas con clavos, hilos y madera

Vamos a realizar un trabajo con técnica  de silueteado en clavos con hilos. Para ello vamos a buscar un dibujo o diseño, letra o silueta que nos guste.
Lo calcaremos o dibujaremos sobre un tablero de madera, para posteriormente clavar sobre la silueta del dibujo, a una distancia de 10mm aproximadamente.


Cuando ya tenemos todos los clavos colocados, con hilo de colores comenzamos a tejer, pasando el hilo por los clavos en zig zag, o bien siguiendo un patrón u orden (uno si uno no, por ejemplo..).

Cuantas mas cruzados queden los hilos mas taparan, y mas tupido y resaltado.

Herramientas 
Martillo, tenazas, metro, lapicero y papel de calco.
Materiales
Tabla o tablero de 16mm mínimo, para que los clavos se puedan sujetar bien, hilos de colores, clavos de unos 25 o 30 mm de largos.
30 diferentes objetos artisticos realizados con madera, clavos, hilos y paciencia